Los Periodistas y Comunicadores Sociales, como profesionales y los representantes de sus gremios deben ser invitados a plantear, exponer, analizar, discutir y socializar aspectos sociales por estar inmersos en el acontecer comunidad donde laboran. Hubo una primera vez #corpehuila Concejo de Neiva la jornada “Periodista, concejal por un día” a donde tanto la Mesa Directiva como la totalidad del cuerpo Rama Legislativa, convocó a un grupo de Periodistas y Comunicadores Sociales a discernir sobre El Periodismo en la Pandemia José Ignacio Valencia Gutiérrez, La Federación Colombiana de Periodistas FECOLPER

Hubo una primera vez

Los Periodistas y Comunicadores Sociales, como profesionales y los representantes de sus gremios deben ser invitados a plantear, exponer, analizar, discutir y socializar aspectos sociales por estar inmersos en el acontecer de la comunidad donde laboran.

Ha hecho carrera, entre gobernantes y dirigentes, su exclusión consientes a pesar que estos temas son inherentes al trabajo cotidiano del profesional de la Comunicación.

Estos profesionales a lo largo de la historia regional y nacional siempre son invitados a escuchar planteamientos, asimilar mensajes y recoger versiones ajenas, pero no a discutir y discernir sobre fenómenos sociales.

Esa tradición la rompió el Concejo de Neiva, al realizar la jornada “Periodista, concejal por un día” a la que tanto la Mesa Directiva como la totalidad del cuerpo Rama Legislativa, convocó a un grupo de Periodistas y Comunicadores Sociales a discernir sobre El Periodismo en la Pandemia.

De interés: Periodistas concejales

No todos los invitados concurrieron, ni todos los que asistieron enfocaron el tema, porque algunos aprovecharon para referirse a temas hasta de orden partidista.

La Jornada la instaló el presidente Deiby Martínez Cortes, intervino el Alcalde Gorky Muñoz Calderón, presentó una ponencia el abogado y periodista Yelberth Leandro Saavedra y cada asistente, en 3 minutos, refirió el tema de la convocatoria, algunos extralimitaron el tiempo para exponer temas diferentes.

Desde luego, imposible que todos Los Periodista y Comunicadores Sociales estuvieran porque las curules son 19, sin embargo, convocaron 28, quienes llevaron la representación de los restantes.

blank

Puede interesar: Concejo de Neiva destaca labor periodística

La experiencia fue buena, como quiera que por primera vez escuchan al Periodista y Comunicador Social, sobre una temática, que pudo haber sido más fructífera si todos hubiesen concurrido preparados y con intención de plantear, frente a un público presente o seguidos por redes sociales.

Buscar la unidad y el fortalecimiento gremial; las instituciones oficiales deben tener claridad frente a quienes están desempeñando el trabajo periodístico; crear la oficina de prensa del Concejo con todas las herramientas; apoyar iniciativa de periodismo serio; reconocer la aparición de nueva forma de hacer periodismo; girar hacia la autonomía del Concejo como Rama del Poder Público, algunas de las iniciativas propuestas.

Quedó claro que el proyecto de reingeniería al Concurso Municipal de Periodismo Reynaldo Matiz Trujillo se presentará en las sesiones ordinarias de octubre. El texto está listo, pero puede recibir algunas modificaciones sugeridas por los asistentes vía E-mail o WhatsApp.    

Al final, cada asistente recibió un pergamino, un suvenir, fuera del lapicero, la libreta de apuntes y un libro, antes de sentarse a manteles y degustar un almuerzo, todo para exaltar la labor informativa del Periodista y Comunicador Social, en distintos Medios de Comunicación.

Sugerimos: No es un simple compromiso

El gremio

Entre los asistentes estuvo, José Ignacio Valencia Gutiérrez, quien intervino como Fiscal de la Federación Colombiana de Periodistas y Director Ejecutivo de la Corporación de Periodistas, Comunicadoras Sociales y Trabajadores de los Medios de Comunicación del Huila – CORPEHUILA –.

El tiempo limitado, no permitió que Valencia Gutiérrez expusiera lo preparado, pero tras brevísimo saludo refirió:

Agradecer esta ocasión donde se invita al Periodista y Comunicador Social a:

  • Exponer
  • Plantear
  • Argumentar
  • Analizar
  • Presentar su visión como profesional
  • A ser activo en el contexto social
  • Ser escuchado
  • y no simplemente a escuchar planteamientos de otros para que los entregue a la sociedad sin contextualización, sin rigor, sin confrontación y fuera de la realidad.

Por eso anticipo la siguiente proposición:

  1. Concretar la independencia del Concejo de Neiva para que con autonomía ejerza las funciones del Poder Legislativo, cumpliendo La Constitución Nacional.
  2. Crear la Oficina de Comunicaciones del Concejo de Neiva con un Directo y equipo adecuado. Esto permite mejorar las condiciones laborales de quien actualmente ejerza el cargo.

La pandemia, obligó a Periodistas y Comunicadores Sociales a usar las herramientas que proporciona el avanza de la tecnología.

Impulsó a los Medios de Comunicación hacia el empleo de la INTERNET para presentar el material publicitario del que dependen.

Exigió, con rapidez y prontitud, a utilizar herramientas consideraban innecesarias para la radio, la prensa, la televisión y los medios alternativos

A reconocer que la sociedad se apoya en innovaciones y alternativas comunicativas distintas a las tradicionales.

Es decir, genera un sustancial cambio en la forma de entregar información a la sociedad, donde están inmersos tanto periodistas, comunicadores Sociales como Medios de Comunicación pero sobre, deja en evidencia:

Primero: el proceso de entregar datos de interés general es del ser humano, que tenga al alcance nuevas tecnologías de la comunicación sin necesidad de depender de los métodos tradicionales.

Segundo: El verdadero trabajo del Periodista y Comunicador Social, impulsándolos hacia la investigación muestre a la sociedad causas, efectos y razones que genera un hecho noticioso, a suspender el mesajerismo, el dijismo y el ser útil a causas ajenas, propias del ejercicio periodístico del pasado.

Pero esta crisis también deja al descubierto:

  • La dependencia estatal de los Medios.
  • La desventajosa contratación de Periodistas y Comunicadores Sociales
  • El despido de Periodistas y Comunicadores Sociales (Afectados con COVID-19)
  • La precaria condición de vida de muchos que dependen del Periodismo
  • La desprotección Social del Periodista (Muchos pagan de su pecunio la salud. Carecen de prestaciones sociales)
  • La desunión gremial, (salvarse como puede), induciendo a más dependencia y escasa calidad
  • La multiplicación de fanpage y nuevas afanosas Web
  • El desmedido auge del amarillismo
  • La urgencia de la actualización constante en el gremio
  • El desinterés de los programas de periodismo de las universidades, para atender a sus egresados.

A lo anterior se agrega el desconocimiento oficial a las organizaciones gremiales periodísticas serias y bien estructuradas.

FECOLPER

La Federación Colombiana de Periodistas – FECOLPER – desarrolló, desde abril del 2020, una serie de actividades encaminadas a la atención del Periodista y Comunicador Social y reducir el riesgo de contagio.

En ese orden proporcionó talleres, conferencias, charlas, intervino ante el Gobierno Nacional y ministerios apoyos, impulsó con otros gremios del periodismo manifiestos, propuestas y acuerdos.

Organizó preparación y actualización sobre presentación de proyectos e iniciativas o la forma de financiar el ejercicio sin acudir a la financiación estatal.

Hizo visible la situación del periodismo independiente a nivel internacional para abrir posibilidades con la aceptación de propuestas y proyectos generados por Periodistas y Comunicadores Sociales del país.

Deja un comentario

blank