Una Comunicación para mantener el Poder o para para una Comunidad Democrática, es la disyuntiva que puede concebirse en la actual crisis por la que atraviesa Colombia y otros países no solo de América. En ese sentido, la Periodista, Silvia Lorena Artunduaga Montenegro, Vocal en la Junta Directiva de la Corporación de Periodistas Comunicadores Sociales y Trabajadores de los Medios de Comunicación del Huila, remite lo recuerda al destacar fragmento del escrito de Gabriel Kaplún. Cómo entender la Comunicación Neiva Huila Colombia www.tvnoticias.com.co

Cómo entender la Comunicación

Una Comunicación para mantener el Poder o para una Comunidad Democrática, es la disyuntiva que puede concebirse en la actual crisis por la que atraviesa Colombia y otros países no solo de América.

En ese sentido, la Periodista, Silvia Lorena Artunduaga Montenegro, Vocal en la Junta Directiva de la Corporación de Periodistas Comunicadores Sociales y Trabajadores de los Medios de Comunicación del Huila, remite lo recuerda al destacar fragmento del escrito de Gabriel Kaplún.

El fragmento

«La controversia para recuperar el sentido original del concepto de comunicación, entraña, pues, mucho más que una simple cuestión semántica, de diccionario. Ella conlleva una reivindicación humana; y sobre todo, una reivindicación de los sectores dominados, hasta ahora los grandes excluidos de las grandes redes transmisoras. La polémica tiene una dimensión social y política.

Los hombres y los pueblos de hoy se niegan a seguir siendo receptores pasivos y ejecutores de órdenes. Sienten la necesidad y exigen el derecho de participar, de ser actores, protagonistas, en la construcción de la nueva sociedad auténticamente democrática. Así como reclaman justicia, igualdad, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc., reclaman también su derecho a la participación. Y, por lo tanto, a la comunicación.

Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a ser inter-locutores. Junto a la «comunicación» de los grandes medios, concentrada en manos de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación popular, comunitaria, democrática.

En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción básica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por comunicación, equivale a decir, en qué clase de sociedad queremos vivir.

La primera acepción -la que reduce la comunicación a transmisión de informaciones- corresponde a una sociedad concebida como poder: unos pocos emisores imponiéndose a una mayoría de receptores. La segunda, a una sociedad construida como comunidad democrática». Gabriel Kaplún

Deja un comentario

blank